Más de 165.000 años de antigüedad tiene la historia de la humanidad, con la aparición del Pinnacle Point en Sudáfrica o también la del Homo sapiens, cuyos restos más antiguos encontrados hasta hoy datan hace 315.000 años.

Son miles y miles de años que han sido estudiados por los historiadores, los que además de tener que recordar nombres, fechas y cargos, entre muchos otros detalles, deben comprender el por qué es importante estudiar la historia y entender conexiones entre los hechos históricos y cómo han moldeado el mundo en que vivimos.

Por eso, los expertos que indagan en esta ciencia social han ido encontrando diferentes métodos de estudio y memorización, para sacar provecho de su tiempo y seguir descubriendo las maravillas que guarda la historia.

Trucos para estudiar historia rápido

  • Líneas de tiempo: este método de aprendizaje es una herramienta visual extremadamente útil ya que permite ordenar los eventos históricos de manera cronológica.
  • Mapas mentales: permiten llevar el estudio a diagramas que conecten personajes, eventos y temas.
  • Asociación de conceptos: es una técnica de aprendizaje que consiste en conectar nuevos conocimientos con ideas, experiencias o temas que ya conocemos.
Los mejores profes de Historia que están disponibles
Melissa
5
5 (3 opiniones)
Melissa
$10
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yioneika
Yioneika
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Antonio
Antonio
$8
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
Alonso
$6
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natalia
Natalia
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisbeth
Lisbeth
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
Alicia
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marle
Marle
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (3 opiniones)
Melissa
$10
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yioneika
Yioneika
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Antonio
Antonio
$8
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
Alonso
$6
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natalia
Natalia
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisbeth
Lisbeth
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
Alicia
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marle
Marle
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Lectura activa: subrayar y hacer anotaciones relevantes

Interactuar y re interactuar con los textos, es la base de la lectura activa, método que como bien dice su nombre, se destaca por busca promover ser un lector activo que emplee toda su capacidad de análisis y síntesis para entender y reflexionar sobre lo que se está leyendo.

Es importante reescribir la información en propias palabras refuerza el aprendizaje.
Antes de resumir, hay que asegurarse de entender el contenido. Foto: Michał Parzuchowski.

Al ir leyendo, se debe ir subrayando ideas claves, como fechas importantes, nombres de figuras históricas y eventos relevantes. Además, hacer anotaciones marginales o escribir comentarios breves al lado del texto ayuda a reflexionar sobre lo que estás leyendo, a identificar conexiones y a formular preguntas.

Un estudio de la Universidad de Stanford realizado en el año 2003 demostró que la lectura activa mejora significativamente la comprensión lectora y la clave está en que estas estrategias obligan al lector a interactuar con el texto, en lugar de solo consumirlo. Los estudiantes que emplearon estrategias activas de lectura mejoraron sus puntuaciones de comprensión en un 15-20% en comparación con aquellos que leyeron de manera pasiva. ¡Wow!

¿Has practicado la lectura activa alguna vez?

¡Sí! me encanta este método de estudio0%
Aún no, pero lo haré0%

Contar con diferentes lápices de colores, destacadores y marca páginas es una buena idea para lograr una lectura activa con tus cuadernos o con algunos de los libros de historia que son indispensables.

Líneas de tiempo

Si eres más del grupo de personas que aprende a través de la visualización, seguramente has utilizado líneas de tiempo para estudiar historia u otras materias. Este método de aprendizaje es una herramienta visual extremadamente útil ya que permite ordenar los eventos históricos de manera cronológica, lo que facilita su comprensión y memorización.

Por ejemplo, un informe del National Institute of Education en 2018 sobre el impacto de las estrategias visuales en el aprendizaje, demostró que esto facilita la organización cognitiva de la información: un 20-30% en promedio de los estudiantes mejoraron su rendimiento en exámenes de Historia.

En lugar de estudiar todo el contenido de una vez, hay que establecer metas pequeñas y alcanzables
Fotografía: Feodor Chistyakov

Al ver eventos en secuencia, se pueden identificar causas y efectos más fácilmente, y entender mejor la evolución de los sucesos.

También, al construir líneas de tiempo se trabaja el pensamiento crítico, ya que hay que analizar los eventos y comprender su secuencia, lo que obliga a los estudiantes a identificar las relaciones causales y los patrones en los eventos históricos.

Y el uso de esta técnica está respaldado por estudios llevados a cabo por reconocidas universidades y centros dedicados a analizar las mejores formas de estudiar.

Otro estudio de la Universidad de Michigan también analizó a un grupo de alumnos y reveló que las personas que tenían apoyo visual aumentaban su comprensión sobre la secuencia y el contexto histórico en un 35%.

¿Cómo hacer una línea de tiempo? Puedes hacerlo de la la forma tradicional con pape y lápiz o también en la actualidad existen aplicaciones web que te dejan crearlas online. Mira este ejemplo de línea de tiempo:

Línea del tiempo Panamá Siglo XIX

1821

Independencia de España

Panamá declara su independencia de España y se une voluntariamente a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

1826

Congreso Anfictiónico de Panamá

Se celebra el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Bolívar para unir a las repúblicas hispanoamericanas recién independizadas.

1830

Separación de la Gran Colombia

Panamá se separa temporalmente de la Gran Colombia debido a la inestabilidad política, pero se reincorpora poco después.

1840

Proclamación del Estado del Istmo

En el trono queda se queda Mª Cristina de Borbón por la minoría de edad de Isabel II que gobernó entre 1833-1840.

1856

Incidente de la Tajada de Sandía

Ocurre el “Incidente de la Tajada de Sandía”, un conflicto entre estadounidenses y panameños que resalta la creciente influencia de EE. UU. en el Istmo.

1855

Estado federal de Panamá

Se establece el Estado federal de Panamá dentro de la Confederación Granadina, otorgándole mayor autonomía.

Los mejores profes de Historia que están disponibles
Melissa
5
5 (3 opiniones)
Melissa
$10
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yioneika
Yioneika
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Antonio
Antonio
$8
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
Alonso
$6
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natalia
Natalia
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisbeth
Lisbeth
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
Alicia
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marle
Marle
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Melissa
5
5 (3 opiniones)
Melissa
$10
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yioneika
Yioneika
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Antonio
Antonio
$8
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alonso
Alonso
$6
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Natalia
Natalia
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lisbeth
Lisbeth
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
Alicia
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marle
Marle
$7
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Mapas mentales

Esta es otra excelente herramienta para visualizar conceptos y relaciones entre ideas, ya que permite llevar el estudio a diagramas que conecten personajes, eventos y temas, ayudando a crear una representación mental clara de cómo se interrelacionan los distintos elementos históricos.

Los mapas mentales también permiten representar representar las relaciones entre conceptos. Esto es esencial en Historia, donde los eventos no solo ocurren en secuencias, sino que a menudo están interconectados a través de causas y efectos.

Estudiar a la misma hora todos los días crea un hábito.
Foto: Jeswin Thomas

Un informe de la Universidad de Barcelona concluyó que los estudiantes que usaron mapas mentales lograron una mejor organización del contenido, lo que resultó en un aumento del 20% en su desempeño académico.

Para hacer un mapa mental, primero debes elegir una idea central y la debes situar en el centro de la hoja, luego a partir de esa palabra, ramifica los conceptos importantes que surgen a partir de ese tema. También debes ir estableciendo un orden jerárquico de las ideas, utilizar líneas para unir los conceptos y destacar las ideas enmarcándolas en alguna figura.

Uso de herramientas digitales

La tecnología se ha ido convertido en un gran aliado para estudiar acontecimientos y fechas importantes de la Historia de forma más rápida y eficiente. Hoy existen diferentes opciones de herramientas, como Lucidchart, que ofrece organizadores gráficos intuitivos y dinámicos, como líneas del tiempo, mapas mentales y diagramas de Venn.

“Piktochart” y “Canva" son dos programas para presentar información verbal y visual de forma sintética y creativa

Aurora Terán en su paper Recursos digitales para la enseñanza y el aprendizaje de la historia
¿Qué fue lo más importante? ¿Qué puntos aún no comprendes bien?  son preguntas que se pueden hacer al finalizar el estudio.
Al final de cada sesión de estudio, haz una pequeña reflexión sobre lo aprendido. Foto: Debby Hudson

También está MapChart que permite visualizar un mapa personalizado del mundo y de todos los países que lo comprenden, también, se pueden colorear mapas editables y descargarlos de forma gratuita para usarlo en proyectos personales.

Otras opciones son: Timetoast, aplicación web que nos permite crear líneas de tiempo para personalizar nuestros proyectos y presentación; Lino It, para crear una pizarra colaborativa en el que podemos exponer: notas, recursos, imágenes, códigos QR y más; y Tiki Toki, plataforma online que permite crear líneas de tiempo en 3D interactivas.

Asociación de conceptos

La asociación de conceptos es una técnica de aprendizaje que consiste en conectar nuevos conocimientos con ideas, experiencias o temas que ya conocemos, y esto se puede aplicar en el estudio de la Historia.

 En una rutina de estudio eficaz, no solo es importante aprender nueva información, sino también repasar lo aprendido.
Foto: Taylor Flowe

Por ejemplo, al estudiar la Revolución Industrial, se puede compararla con las transformaciones tecnológicas actuales, como la automatización o la Inteligencia Artificial. Cuando asociamos nuevos conocimientos con ideas que ya conocemos, estamos creando conexiones neuronales más fuertes. Esto facilita la memorización y mejora la retención a largo plazo.

Y las pruebas confirman el uso de esta técnica: un estudio del National Institute of Education aplicó esto en un grupo de estudiantes y se obtuvieron números positivos.

El sondeo revela que los estudiantes que alumnos que usaron esta estrategia aumentaron su capacidad de recordar eventos históricos en un 30% en comparación con aquellos que no la usaba.

El “Palacio de la Memoria” y resúmenes y esquemas

Desde los años del filósofo romano Cicerón data la técnica “Palacio de la Memoria” que se basa en crear mentalmente un palacio (o un apartamento) con diferentes habitaciones y en cada una de ellas se albergará una imagen de algo que se quiere recordar.

Para hacerlo, las personas deben imaginar una casa e ir creando imágenes que se quiere memorizar asociándolas a las habitaciones u objetos específicos del palacio o apartamento, como por ejemplo los muebles de la cocina. Un ejemplo es una lista de compras: hay que imaginar que entras a tu casa y en la entrada colocas “pan”, en el salón de estar “leche” y en la cocina “huevos”. ¿Qué te parece esta técnica?

Otra técnica para memorizar y estudiar la Historia son los resúmenes y esquemas, la clave de un buen resumen es ser conciso y directo, mientras que un esquema debe mostrar las relaciones entre las ideas de manera estructurada.

Estas son solo algunas técnicas para estudiar, también te recomendamos crear rutinas de estudio que maximicen el aprendizaje y poner ojo en los repasos constantes y las preguntas de autoevaluación.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Jonás