El tamborito es uno de los bailes típicos panameños más emblemáticos, representando una rica fusión de influencias culturales que han moldeado la identidad nacional. Este artículo explorará su contexto histórico, su creación, el traje típico, los instrumentos que lo acompañan, las canciones más destacadas y cómo aprender a bailar tamborito.

Chicas luciendo con mucho orgullo La Pollera
Foto: Daniel E. Sánchez Q.

Orígenes y creación

Aunque no se puede atribuir su creación a una sola persona, el tamborito es el resultado de la interacción de diversas culturas en Panamá. Se cree que sus raíces se encuentran en las danzas africanas traídas por los esclavos, combinadas con ritmos indígenas y elementos españoles.

El tamborito tiene raíces1 profundas en la historia de Panamá. Se originó en las comunidades afrodescendientes, donde los ritmos africanos se fusionaron con las influencias españolas. Esta mezcla cultural se produjo a lo largo de los siglos, dando lugar a una forma de arte que refleja la diversidad de la población panameña.

Este baile panameño es más que una simple danza; es una manifestación viva de la cultura y la identidad panameña. Este estilo musical y de baile, que se remonta a las tradiciones africanas y españolas, se ha convertido en un símbolo de celebración en Panamá. En este artículo, exploraremos sus orígenes, características, instrumentos, y su relación con otros géneros musicales, como la cumbia.

Los mejores profes de Baile que están disponibles
Javier
Javier
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
Miguel
$30
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nathalia
Nathalia
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belén
4,9
4,9 (26 opiniones)
Belén
$47
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rene
5
5 (23 opiniones)
Rene
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
$35
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vi salsa
5
5 (40 opiniones)
Vi salsa
$41
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Federico
5
5 (18 opiniones)
Federico
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javier
Javier
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
Miguel
$30
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nathalia
Nathalia
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belén
4,9
4,9 (26 opiniones)
Belén
$47
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rene
5
5 (23 opiniones)
Rene
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
$35
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vi salsa
5
5 (40 opiniones)
Vi salsa
$41
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Federico
5
5 (18 opiniones)
Federico
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

El traje del tamborito

El traje típico del tamborito es una parte fundamental de la danza.

Traje de El Tamborito para las mujeres

Pollera: Una falda amplia y colorida, a menudo bordada, que simboliza la belleza y la cultura panameña2.
Blusa: Una blusa blanca, generalmente con detalles bordados.
Accesorios: Las mujeres suelen llevar joyas tradicionales, como collares y peinetas.

Mujer luciendo la pollera panameña
Foto: Josh Roner
Hombre preparándose para bailar el Tamborito
Foto: Josh Roner

Traje de El Tamborito para los hombres

Guayabera: Una camisa de manga larga, generalmente blanca o de colores claros.

Pantalones: Pantalones claros que complementan la camisa.

Sombrero: A menudo se usan sombreros de paja, que añaden un toque distintivo al atuendo3.

Influencias Culturales

  • Africana: Los ritmos y patrones de percusión son herencia de las tradiciones africanas, donde el tambor era un instrumento central en la vida comunitaria.
  • Española: La melodía y la estructura de las canciones se ven influenciadas por la música española, creando un estilo único que combina ambas tradiciones.

El tamborito, con su ritmo vibrante y alegre, es una danza tradicional que utiliza tambores, maracas y otros instrumentos de percusión, mientras que el punto es un estilo de música y danza que se caracteriza por su melodía suave y letras que narran historias de la vida cotidiana.

Instrumentos del Tamborito

El tamborito se acompaña de varios instrumentos4 que crean su característico ritmo:

Tambores

En el tamborito, se utilizan principalmente tambores de membrana, que pueden variar en tamaño y forma. Estos tambores son fundamentales para marcar el ritmo y el compás de la danza, creando un ambiente festivo. Se tocan con las manos, permitiendo una variedad de técnicas de golpeo que generan diferentes matices sonoros. Su sonido profundo y resonante es esencial para la música del tamborito, invitando a la participación y celebración.

  • Origen: Los tambores tienen raíces africanas y fueron introducidos en Panamá por los esclavos africanos.
  • Materiales: Generalmente están hechos de madera, con parches de cuero de animales (como vaca o cabra) que se tensan para producir el sonido. Algunos tambores modernos pueden incluir materiales sintéticos.
Tambores
Foto: Daniel E. Sánchez Q.

Maracas

En el tamborito, las maracas complementan el ritmo de los tambores, añadiendo una capa adicional de textura y energía a la música. Su uso es común en diversas tradiciones musicales de América Latina, y su diseño a menudo presenta colores vibrantes que reflejan la cultura local. Las maracas son esenciales para mantener el ritmo y animar la danza.

Maracas
Foto: Willy Rocker.
  • Origen: La maraca tiene un origen indígena y africano, utilizada en diversas culturas de América Latina y el Caribe.
  • Materiales: Tradicionalmente, se fabrican de calabaza seca o madera, y se rellenan con semillas o pequeñas piedras para crear el sonido característico.

Guitarras

En el tamborito, la guitarra se utiliza para proporcionar acordes y melodías que acompañan los ritmos de los tambores y maracas. Su versatilidad permite que se adapte a diferentes estilos musicales, y su sonido cálido y resonante enriquece la armonía de la música panameña.

  • Origen: La guitarra tiene raíces españolas y fue traída a América por los colonizadores. Se ha adaptado a diferentes estilos musicales en Panamá.
  • Materiales: Generalmente está hecha de madera, con cuerdas de nylon o acero, dependiendo del tipo de guitarra.
Mejoranas
Foto: Manuel F. Zarate.

Acordeón

En el tamborito, el acordeón añade un elemento melódico y armónico, creando un sonido vibrante y festivo. Su uso es común en diversas tradiciones musicales de América Latina, y su presencia en el tamborito refleja la fusión de influencias culturales en la música panameña.

  • Origen: Aunque no es originario de Panamá, el acordeón fue introducido por inmigrantes europeos y se ha integrado en la música folclórica panameña.
  • Materiales: Este instrumento está hecho de madera y metal, con lengüetas de metal que vibran al ser sopladas, produciendo un sonido melódico.
Acordeón
Foto: Music Shop PTY

El Cuatro

En el tamborito, el cuatro proporciona una base armónica y melódica, enriqueciendo el conjunto musical. Su sonido brillante y resonante complementa los ritmos de los tambores y las maracas, y es una parte integral de la identidad musical panameña.

El Cuatro
Foto: IPN
  • Origen: El cuatro es un instrumento de cuerda que también tiene raíces españolas, similar a la guitarra pero más pequeño.
  • Materiales: Está hecho de madera, con cuatro cuerdas de nylon o tripa, y se utiliza en diversas músicas folclóricas de la región.

Características del Tamborito

  • Ritmo: Utiliza patrones rítmicos complejos que invitan a la danza.
  • Melodía: Las canciones suelen tener letras que hablan de la vida cotidiana, el amor y la naturaleza.
  • Danza: Los movimientos son enérgicos y expresivos, con giros y pasos que reflejan la alegría de la música.
Los mejores profes de Baile que están disponibles
Javier
Javier
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
Miguel
$30
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nathalia
Nathalia
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belén
4,9
4,9 (26 opiniones)
Belén
$47
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rene
5
5 (23 opiniones)
Rene
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
$35
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vi salsa
5
5 (40 opiniones)
Vi salsa
$41
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Federico
5
5 (18 opiniones)
Federico
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javier
Javier
$15
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
Miguel
$30
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nathalia
Nathalia
$5
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Belén
4,9
4,9 (26 opiniones)
Belén
$47
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rene
5
5 (23 opiniones)
Rene
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
$35
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vi salsa
5
5 (40 opiniones)
Vi salsa
$41
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Federico
5
5 (18 opiniones)
Federico
$19
/₡/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Grandes canciones del Tamborito

El repertorio del tamborito incluye numerosas canciones que celebran la vida, la cultura y las tradiciones panameñas. Algunas de las más conocidas son:

  • "El Tambor de la Alegría" - Lucy Jaén
  • “A disfrutar los Tamboritos” – Víctor Bernal

Contexto Histórico: Un Viaje a Través de la Herencia Afro-Panameña y su Evolución Cultural

El tamborito tiene sus raíces en la época colonial, cuando las comunidades afrodescendientes e indígenas comenzaron a fusionar sus tradiciones musicales y de danza. Este baile se desarrolló principalmente en la región de Azuero, donde las influencias africanas fueron predominantes. A lo largo de los años, el tamborito ha evolucionado, convirtiéndose en un símbolo de la cultura panameña y siendo parte integral de celebraciones y festividades.

Siglo XVI

Llegada de los españoles

Se introducen instrumentos musicales que influencian las tradiciones locales.

Siglo XVII

Influencia africana

Los esclavos africanos traen sus ritmos y tradiciones, que se fusionan con la música española.

Siglo XIX

Desarrollo del tamborito

Se consolida como un estilo musical y de danza en las comunidades afrodescendientes de Panamá.

1900-1950

Popularización

El tamborito comienza a ser reconocido en festivales y celebraciones locales, convirtiéndose en un símbolo cultural.

1950-1970

Fusión de géneros

Se integran elementos de otros estilos musicales, como la cumbia, enriqueciendo el tamborito.

1980-1990

Revitalización cultural

Se realizan esfuerzos para preservar y promover el tamborito en escuelas y comunidades.

2000-presente

Reconocimiento internacional

El tamborito se presenta en festivales internacionales, destacando la riqueza cultural de Panamá.

El tamborito es un testimonio de la rica historia cultural de Panamá, que combina elementos de diversas tradiciones y refleja la lucha y la resiliencia de su gente. Su relevancia en la cultura panameña continúa viva, siendo un símbolo de orgullo y pertenencia.

El tamborito, con sus tambores, maracas y melodías vibrantes, es una danza que invita a la participación comunitaria durante celebraciones y festividades. Por otro lado, el bullerengue es una forma de música y danza que destaca por su improvisación y su conexión con la vida cotidiana, a menudo acompañada de cantos que narran historias de amor y desamor.

¿Cómo aprender el Tamborito?

Según muchos músicos, el tamborito no es el ritmo más sencillo de aprender, pero tampoco es el más complicado del país. Este baile, que fusiona influencias africanas e indígenas, exige cierta coordinación y conexión con la pareja. A pesar de su dificultad moderada, su energía vibrante y su rica tradición cultural lo hacen una experiencia muy gratificante tanto para quienes lo practican como para quienes lo disfrutan. Con dedicación y práctica, cualquier persona puede aprender a bailar y apreciar este emblemático ritmo panameño.

Lucila Aura Jaén Córdoba
Nacimiento
17 de enero de 1928
Fallecimiento
27 de octubre de 2011
Recordada por
Ser de las cantalantes (intérprete de el tamborito) y folcloristas de mayor trayectoria en Panamá.
Nacionalidad
Panameña

El baile del tamborito es una expresión de alegría y comunidad. Se suele bailar en parejas, y los movimientos son una mezcla de pasos tradicionales y improvisación. Los bailarines se visten con trajes típicos que reflejan la cultura panameña, lo que añade un elemento visual vibrante a la danza.

Pasos y Movimientos

El tamborito se caracteriza por una serie de pasos y movimientos dinámicos que reflejan su energía festiva. Los bailarines suelen realizar un movimiento de caderas y pasos laterales, alternando entre deslizamientos y giros.

El tamborito panameño es una expresión cultural rica y vibrante que invita a todos a participar en la celebración. Su conexión con la cumbia y otros géneros musicales resalta la diversidad de la música latinoamericana.

Bailando El Tamborito
Foto: John Benítez

Hoy en día, el tamborito sigue siendo un elemento vital de la cultura panameña. Se celebra en festivales, ferias y eventos culturales, donde tanto jóvenes como adultos participan en la danza. La música del tamborito ha evolucionado, incorporando nuevos estilos y fusionándose con otros géneros, pero siempre manteniendo su esencia.

Bibliografía

  1. Demasiadas noches. Tamborito [Panamá]. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://demasiadasnoches.blogspot.com/2008/11/tamborito.html ↩︎
  2. Tereza Espinoza (2022). TVN noticias. La pollera panameña, una historia de evolución a través de los años. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.tvn-2.com/contenido-exclusivo/pollera-panamena-vestimenta-historia-escribiendo-video_1_1002724.html ↩︎
  3. José Alberto Sosa Roner (2020). Danzas Panamá. Vestuario Folklórico Masculino. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.danzaspanama.com/post/VESTUARIO-FOLKLORICO-MASCULINO---EL-SOMBREROP ↩︎
  4. Minoty Torres (2022). Movimiento Afrontillano Seattle. Tamborito. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://movimientoafrolatino.org/2022/08/18/tamborito/ ↩︎

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Jessibel Quintero

Soy una persona apasionada por la escritura y la comunicación efectiva. Me considero una excelente redactora, capaz de expresar ideas de manera clara y concisa. Mi atención al detalle me permite mantener una ortografía impecable y una gramática adecuada, lo que asegura que mis textos sean no solo informativos, sino también profesionales y agradables de leer. Disfruto de la investigación y la creación de contenido que resuene con el público objetivo. Además, tengo la habilidad de adaptar mi estilo de escritura según las necesidades del proyecto, ya sea para un artículo, un informe o contenido para redes sociales. Estoy comprometida con la mejora continua y siempre busco aprender nuevas técnicas que enriquezcan mis capacidades como redactora.