El punto es uno de los bailes típicos más representativos de Panamá1, con raíces en la tradición afroantillana y mestiza. Su origen se remonta a la época colonial, donde se fusionaron influencias africanas, indígenas y españolas. Este baile y música reflejan la identidad cultural del país y han evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a diferentes contextos sociales y culturales.
El baile del Punto es uno de los bailes típicos de panamá, y se caracteriza por movimientos llenos de energía, ritmos frenéticos y colores vibrantes. Es una manifestación de la identidad panameña y de la diversidad cultural del país. A través de sus pasos y coreografías, el Punto transmite la historia y las tradiciones del pueblo panameño.
Trajes típicos utilizados en el Punto
Dichos trajes reflejan la riqueza cultural y la herencia histórica de Panamá.

Vestimenta del Punto para las mujeres:
La pollera es el traje más emblemático y representativo. Es un vestido largo, generalmente confeccionado con telas de algodón o seda, adornado con bordados y encajes. Las mujeres suelen llevar peinetas (peinetas decorativas) en el cabello, junto con diademas o flores. También se adornan con collares y pulseras de perlas o cuentas. Se utilizan zapatos de tacón bajo o sandalias elegantes, a menudo decorados para coincidir con el resto del atuendo.
Vestimenta del Punto para los hombres
Visten una camisa de manga larga, que puede estar adornada con bordados en el cuello y los puños. Pantalones claros o de colores neutros, que son cómodos y permiten libertad de movimiento durante el baile. Un sombrero pintao que es un accesorio esencial. Usan zapatos de vestir, generalmente en tonos oscuros.

El punto panameño se enfoca en la poesía y la narrativa a través de sus letras, mientras que el tamborito destaca por su ritmo marcado y el uso de tambores. Tanto el punto como el tamborito son fundamentales en celebraciones y festividades, uniendo a las comunidades panameñas en danzas vibrantes y llenas de vida. Juntos, representan la diversidad y la riqueza cultural del país.
Instrumentos utilizados en el Punto
Estos son fundamentales para crear la atmósfera festiva y alegre que caracteriza a este baile. Entre los instrumentos más comunes utilizados en el Punto se encuentran:

La Tamborita
Es un tambor de doble parche, hecho de madera, que se utiliza para marcar el ritmo en el punto panameño.
Tamaño y Forma: Es más pequeña que otros tambores, lo que permite un sonido agudo y resonante.
Técnica: Se toca con las manos o con baquetas, produciendo diferentes tonalidades y efectos rítmicos que son esenciales para el acompañamiento de la danza.
La Caja
Es un tambor de mayor tamaño que la tamborita, también hecho de madera, y se utiliza para proporcionar un ritmo más profundo y marcado.
Construcción: Tiene un parche en la parte superior, que se golpea con las manos o con baquetas, y puede tener un sonido más grave.
Función: Su papel es complementar la tamborita, creando una base rítmica sólida que sostiene la melodía del punto.


La flauta de millo
Son instrumentos de viento2, tradicionalmente hechas de caña de millo (maíz) o de otros materiales como madera.
Tamaño y Sonido: Tienen un sonido suave y melódico, lo que aporta una dimensión melódica al conjunto. Suelen ser de diferentes longitudes, lo que permite variaciones en el tono.
Técnica: Se tocan soplando a través de un extremo, y se utilizan para interpretar melodías que acompañan el baile y la canción.
El Güiro
Es un instrumento de percusión que se utiliza para añadir textura rítmica a la música del punto panameño.
Construcción: Generalmente hecho de madera o metal, tiene una superficie estriada que se raspa con un palo o un objeto similar.
Función: Su sonido característico y rítmico complementa a los tambores y flautas, creando un ambiente festivo y animado.

Algunas canciones populares del Punto
- "El Punto" - Conjunto Folklórico de Azuero
- "Paso a paso" - Ulpiano Vergara
Estas canciones son interpretadas en diversas celebraciones y festivales, donde la comunidad se reúne para bailar y disfrutar de la música.
El punto es uno de los géneros musicales con rica herencia cultural de Panamá. A través de la música y el baile, se celebra la identidad panameña y se mantiene viva la tradición. Aprender estos bailes no solo es una forma de disfrutar de la cultura, sino también de conectarse con las raíces históricas del país.
La evolución del Punto: Un viaje a través de la historia
El punto panameño es una expresión cultural3 rica en historia y tradición, que refleja la diversidad y la herencia del pueblo panameño. Este baile, que combina ritmos africanos, indígenas y españoles, ha evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional.
Primeras Manifestaciones
Uno de lo bailes folklóricos de panamá es el punto, y se remontan al siglo XIX, cuando se comenzó a bailar en festividades y reuniones comunitarias. Originalmente, el punto se interpretaba en el contexto de celebraciones populares, donde la comunidad se reunía para bailar y compartir.
Siglo XVI - XVIII
(Época Colonial)
Durante la colonización española (1501 - 1821), llegan a Panamá bailes europeos como el fandango y la seguidilla, que sientan las bases para el desarrollo del punto panameño.
Siglo XIX
1800 - 1899
Se consolida el punto panameño como danza de salón en las zonas rurales de Azuero, combinando influencias europeas con elementos locales.
Años 1900 - 1930
Época Republicana Temprana
El punto panameño se populariza en festividades y reuniones sociales, afirmándose como parte de la identidad cultural de Panamá.
Décadas de 1950 - 1970
Época de Nacionalismo Cultural
Se reconoce oficialmente como baile nacional de Panamá, impulsado por festivales folclóricos y la promoción cultural estatal.
Años 1980
Época de Preservación Cultural
Se formalizan competencias y se refuerza su enseñanza en escuelas folclóricas, asegurando su continuidad generacional.
Siglo XXI
2000 en adelante
Se mantiene vivo y en evolución, adaptándose a escenarios modernos sin perder su esencia tradicional.
Influencias Culturales
El punto panameño tiene sus raíces en las tradiciones africanas traídas por los esclavos, así como en las costumbres indígenas y en la influencia de la colonización española. Esta fusión cultural dio lugar a un estilo de música y baile que celebra la vida y las festividades.
Estilo de Baile
El baile del punto se realiza en pareja, con movimientos fluidos y expresivos. Los bailarines suelen mostrar una gran conexión entre ellos, utilizando pasos que incluyen giros, saltos y desplazamientos, reflejando la alegría y la vivacidad de la música.
Mientras que el punto panameño destaca por su elegancia y complejidad en el zapateo, con influencias españolas, el bullerengue panameño muestra raíces africanas con ritmos vibrantes y movimientos más libres. Ambas manifestaciones comparten un profundo sentido de identidad y celebración, evidenciando la diversidad cultural que caracteriza al folclore panameño.
Misión y Objetivos
La misión de El Punto es promover y preservar las tradiciones folklóricas de Azuero, educando a las nuevas generaciones sobre la riqueza cultural de Panamá. El conjunto busca:
- Conservar las Tradiciones: A través de la investigación y la práctica, El Punto se esfuerza por mantener vivas las tradiciones musicales y de danza que han caracterizado a la región durante generaciones.
- Difundir la Cultura: Participa en festivales, ferias y eventos culturales tanto a nivel nacional como internacional, llevando la música y danza del punto panameño a un público más amplio.
- Educación: Ofrecen talleres y clases para enseñar a jóvenes y adultos sobre el baile, la música y la vestimenta tradicional, asegurando que estas tradiciones se transmitan a futuras generaciones.
Impacto Cultural
El Punto ha tenido un impacto significativo4 en la cultura panameña:
- Fomento del Orgullo Cultural: A través de sus presentaciones, han contribuido a un mayor aprecio por las tradiciones folklóricas entre los panameños, especialmente en la región de Azuero.
- Reconocimientos y Premios: El conjunto ha recibido múltiples reconocimientos por su labor en la preservación y promoción del folklore panameño, destacándose en festivales tanto nacionales como internacionales.

El Punto Panameño: Lugares donde se baila
El punto panameño es una expresión cultural que, aunque tiene sus raíces en Panamá, ha influido y se ha adaptado en varios países y regiones. Aquí te presentamos algunos lugares donde se baila o se puede aprender el punto, así como estilos similares:
Colombia
En la región del Caribe colombiano, especialmente en la costa atlántica, se pueden encontrar influencias del punto panameño en danzas folklóricas como el porro y la cumbia.
Costa Rica
En la región de Puntarenas, se han adoptado ritmos y danzas que reflejan la influencia del punto panameño, especialmente en festivales culturales.
Venezuela
En el estado de Zulia, se encuentran ritmos y danzas que comparten similitudes con el punto panameño, como el gaita.
Nicaragua
En el estado de Zulia, se encuentran ritmos y danzas que comparten similitudes con el punto panameño, como el gaita.
Estados Unidos
En ciudades con comunidades panameñas, como Miami y Nueva York, se celebran eventos y festivales donde se baila el punto panameño.
El baile del punto panameño es más que una simple danza; es un reflejo de la identidad cultural de Panamá. Su evolución a lo largo de los años ha permitido que siga siendo un símbolo de alegría y comunidad. Al celebrar el punto, se honra la historia y las tradiciones que han dado forma a la rica diversidad cultural del país.
Bibliografía
- Ecured. Punto Panameño (baile). Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.ecured.cu/Punto_paname%C3%B1o_(baile) ↩︎
- Ecured. Flauta. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.ecured.cu/Flauta ↩︎
- Irene Acosta (2020). La estrella de Panamá. La identidad panameña, su evolución desde la colonia hasta la República. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.laestrella.com.pa/vida-y-cultura/cultura/identidad-panamena-evolucion-colonia-republica-GOLE436451 ↩︎
- Folklore de Panamá. Punto Panameño. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://panamafolk.blogspot.com/p/punto-panameno.html ↩︎